Presentación de la Facultad

CREACIÓN DE LA FACULTAD 

Las carreras de Arquitectura, Música y Diseño venían funcionando desde su creación de manera autónoma, donde a partir del 2013 se imponen el desafío de dar forma a un desempeño en conjunto, esa es la manera como se entiende al interior de la comunidad la idea de Facultad. 

La Facultad, tanto en su Visión como en su Misión, se concibe como un ambiente de integración entre sus tres carreras que la componen y seguidamente como condición fundamental, como un espacio con énfasis en la creación, lo que le otorga una fisonomía distintiva a nuestra Facultad, en el concierto de la comunidad de la Universidad de Talca. 

La Universidad de Talca, promulga el acuerdo N° 1353 de la Junta Directiva, adoptado en su Sesión N° 208 de fecha 13 de diciembre de 2013, que modifica la Estructura Orgánica y aprueba la creación de la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño, formalizada por la R.U. N° 1836 del 13 de diciembre del 2013. 


VISIÓN 

“Ser reconocida como una facultad humanista y transdisciplinar, referente en la creación, y en la formación de profesionales capaces de incidir positivamente en sociedad.” 

MISIÓN                                                                                                                    

“La Facultad de Arquitectura, Música y Diseño define su quehacer instalando a la creación como eje articulador de las escuelas que la componen. Desde ahí procura las sinergias necesarias para incidir a través de estudiantes, académicos y funcionarios, en la mejora de la calidad de vida de las personas a nivel regional. Desarrolla docencia, creación, vinculación con el medio e investigación, con base en el territorio que la sustenta y la globalidad de lo contemporáneo, idea que compromete a la idoneidad, la sensibilidad, lo interdisciplinar y el bien público” 

 

DESDE SUS INICIOS HASTA LA FECHA HAN SIDO SUS DECANOS:

2014 – 2016                                                                                                                   El profesor Asociado y músico, Sr. Américo Giusti Muñoz

2017 a marzo del 2021                                                                                                El profesor Titular, arquitecto, Dr. Juan Román Pérez  

2021 hasta la fecha                                                                                                     El profesor Asociado, arquitecto, Máster, Sr. Andrés Maragaño Leveque

RESEÑA DECANOS

Américo Giusti Muñoz, Traiguén, 1948. Destacado músico chileno, director de orquesta y gestor cultural. Estudió para profesor primario en la Escuela Normal de Valdivia y paralelamente música en la Universidad Austral. En Santiago estudió ingeniería eléctrica y luego, en el Conservatorio de Música de la Universidad de Concepción donde egresó como intérprete superior en violín.  Desde los 15 años integró la orquesta de cámara de la Universidad Austral y se desempeñó como músico profesional hasta el año 2004. Fundó y dirigió la emblemática Orquesta Infantil y Juvenil de Curanilahue y ha integrado las orquestas de: Cámara de la Universidad Austral de Chile, Sinfónica de la Universidad de Chile, sede la Serena, Sinfónica Universidad de Concepción. Desde el año 2001 es académico de la Universidad de Talca y fue Miembro de la Junta Directiva de la Universidad, por dos periodos consecutivos. Recibió el Premio Nacional a la Gestión Cultural 2010, otorgado por la Asociación de Administradores Culturales de Chile.

Juan Román Pérez, Los Andes, 1955. Arquitecto por la Universidad de Valparaíso, Máster en Desarrollo Urbano por la Universidad Politécnica de Cataluña (2005), Doctor en Arquitectura y Patrimonio por la Universidad de Sevilla (2015). En 1998 le corresponde elaborar el Proyecto de Creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca donde fue Académico Titular y en 2021 es nombrado profesor de Excelencia Académica. Su aporte a la enseñanza de arquitectura en Chile ha sido reconocido a partir de una serie de monografías editadas en Chile y el extranjero, destacando; Talca, Cuestión de Educación (Editorial Arquine, México. 2013), Talca Inédito (Editorial Pequeño Dios, Chile. 2013) e Inhabiting the Territory (Quodlibet Studio, Italia. 2015). El año 2015 obtiene el premio Global Award for Sustainable Architecture organizado por Locus Foundation en Paris, Francia. El año 2016 fue curador del Pabellón de Chile “A contracorriente” para la 15ª Bienal de Venecia.

Andrés Maragaño Leveque, Osorno 1971, Arquitecto, Máster en Proyectaciòn Urbanística de la Universidad Politécnica Cataluña. Profesor Asociado de la Universidad de Talca. Ha sido parte del equipo de profesores de la Escuela de Arquitectura desde el año 2000 a la fecha, donde fue su director entre los años 2010-2012, actualmente sus labores académicas son como profesor Talleres de Proyectos y guía de proyectos de titulación. En conjunto con la docencia desarrolla investigaciones sobre arquitectura y educación, así como estudios en la vinculación entre arquitectura y cultura. De estas investigaciones se han publicado varios artículos en revistas de especialidad en Chile y Europa, así también ha publicados tres libros, (2010), (2018), (2020). Ha sido invitado a dictar conferencias en Brasil, Córdoba y Santa Fe en Argentina, Paysandú y Montevideo en Uruguay, en a la XX Bienal de Quito, Ecuador y en Universidades en Colombia, recientemente en “On Architectural Education”; Illinois, Barcelona y La Plata.